Sitios de Interés
- Iglesia parroquial: ubicada en la plaza principal.
- Plaza principal: con un terreno de 14.000 m² totalmente empedrada en el centro de la Villa, considerada la más grande de Colombia.
- Casa del Cabildo: una reliquia histórica
- Casa de Nariño: casa de descanso donde murió Antonio Nariño el 13 de diciembre de 1823.
- La Real Fábrica de Licores: ostenta todavía el escudo usado por España. Actualmente en sus instalaciones funciona una oficina de Telecom
- Museo del maestro Luis Alberto Acuña: presenta cuadros al óleo y acrílicos, esculturas en concreto. Se encuentra al lado de la casa de Vargas Vila.
- Museo paleontológico: Ubicado en la Casona el Molino de Osada, una edificación del siglo pasado. En el Museo se exhiben fósiles invertebrados como amonitas, bivalvos, gastrópodos, equinodermos y vertebrados como saurios marinos y peces, así como restos fósiles de plantas. Su localización en Villa de Leyva, un territorio con gran interés y potencial para la investigación por su origen y características geológicas, permitirá en un futuro la construcción de un espacio de estudio, conservación y divulgación del patrimonio geológico y paleontológico de Colombia.
- Museo El Carmen: ubicado en la esquina sur-occidental de la plazoleta EL Carmen, cuenta con un gran numero de obras de arte religioso.
- El fósil: interesante fósil de 20 m con unos 120 millones de años.
- El Infiernito: centro astronómico de los Muiscas.
- El cárcamo: donde nació el prócer General Juan José Naira.
- El Santo Ecce Hommo: convento de los padres dominicos con una arquitectura impactante.
- Cueva de la fábrica: es natural y formada por un río subterráneo.
Historia
Fundada el 12 de junio de 1572 por el presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada Andrés Díaz Venero de Leyva. Fue sitio de recreo de funcionarios y centro de una zona de cultivos de trigo y olivos. En 1811 se unió a la provincia de Cundinamarca que declaró su independencia de España. En 1812 fue sede del primer Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. En 1954 fue declarada monumento nacional.
Descripción general
Ubicada a unos 40 km al oeste de Tunja, La Villa de Leyva o Leiva, se caracteriza por su arquitectura de estilo colonial y por sus paisajes rurales. Constituye uno de los pueblos más hermosos de Colombia. Sobresale su enorme plaza principal, empedrada (1,4 ha) y flanqueada por viejos edificios coloniales con sus soportales, portalones y balcones. A las edificaciones coloniales que se conservan se han añadido muchas viviendas nuevas, que conservan la tipología tradicional: muros encalados blancos y puertas y ventanas de madera pintadas de verde. De acuerdo con el censo de población 2005, cuenta con 9.645 habitantes.
Edificios notables
Entre los edificios coloniales más notables se encuentran la Iglesia Catedral, la Iglesia del Carmen, el Museo Antonio Nariño, el Museo Antonio Ricaurte, el Convento de San Francisco, el Convento del Carmen, el Claustro de San Agustín, la Fábrica Real de Aguardientes, la Casa del Congreso. Además, existen el Museo Luis Alberto Acuña y el Museo del Carmen.
Lugares notables de los alrededores
La región alrededor de Villa de Leyva es abundante en fósiles. El museo El Fósil exhibe un Kronosaurio, en el lugar en que su esqueleto fue encontrado en 1977. El museo también exhibe una amplia colección de fósiles de los periodos Mesozóico y Cretáceo.
En el área cercana se ubican el desierto de La Candelaria (situado a 2700 msnm) y el monasterio La Candelaria, en el municipio de Ráquira, y el Monasterio del Santo Ecce Homo, en el municipio de Santa Sofía, los pozos azules (pozos de agua coloreados por la acción de sales de azufre que se liberan dentro de los mismos).
En la parte alta del páramo, al norte del la población, se encuentra el Santuario de fauna y Flora de Iguaque, un área protegida que tiene seis lagunas, entre la que se destaca la Laguna de Iguaque por su significación histórica. Según las mitologías de los muisca del agua de esta laguna surgió Bachué, la madre del género humano, junto con un niño de tres año, que al crecer se unió a ella.
El Parque Arqueológico de Monquirá, conocido popularmente como El Infiernito, es un conjunto precolombino de 30 grandes columnas de piedra de forma fálica y más de un centenar de columnas más pequeñas ordenadas en dos filas de oriente a occidente, situadas a unos 5 km de la cabecera. Según las investigaciones arqueológicas, tienen por lo menos 2200 años de antigüedad, de modo que son anteriores a la llegada de los muisca a la región. Para algunos antropólogos este sitio estaba destinado a cultos y rituales de fertilidad; para otros era un observatorio astronómico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario