Demografía
Existe una dicotomía cultural en los habitantes de Cartagena de Indias que se define de una forma tajantemente estratificada, la Cartagena Patrimonio o Conocida (turística, amurallada y comercial) y la Cartagena Champetuda (la pobre, escondida y negra).
Su situación geográfica en general, en una amplia bahía rodeada de Islas y lagunas y su rica historia que la convirtió en el exclusivo punto de inclusión y venta de seres humanos negros "esclavos", de ahí su relación intima con la explotación, el maltrato y un pasado de tortura que aun hoy deja verse con seriedad por los sociólogos y estudiosos, este hecho entro otros convierten a Cartagena de Indias en el principal punto de estudio de la historia Suramericana y a su vez en el punto turístico de Colombia. Su centro histórico, La Ciudad Amurallada, fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984.En el año 2005 fue declarada patrimonio de resistencia negra por la izquierda del país y en el 2007 su Arquitectura Militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia.
Cartagena champetuda
La Champeta es el nombre de la principal cultura original de la ciudad de Cartagena; nombrada así desde hace mas de 150 años, que luego se traduciría a un tipo de baile y por ultimo a un género musical, los cuales han sido criticados por tener un alto contenido erótico, rayando en la obscenidad. Champeta es una palabra que nace como calificativo discriminador para los habitantes afro-descendientes de Cartagena, por su relación cotidiana con el cuchillo o machetillo del mismo nombre (champeta). En la antiguedad el adjetivo "champetudo" tenía una connotación ofensiva y se utilizaba para referirse despectivamente a la población más pobre y sin educación. Ahora se emplea para señalar una cultura autóctona, válida y valorada o incluso para referirse a alguien afín por el género musical Champeta Criolla.
Cartagena turística
La Cartagena de Indias Patrimonio o Conocida es el destino turístico más importante de Colombia y uno de los más conocidos e importantes del Caribe. Famoso por publicitarse con su gente alegre, amable y extrovertida, con su reconocida comida en sus restaurantes, por los hoteles, por la vida nocturna, por sus playas, por sus hoteles, por sus deportistas gloriosos... esta Cartagena es la presentación de la ciudad que muchos documentalistas como el periodista Nacional Pirry, critica y evidencia.
Historia
Época colonial
Fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia; en los años siguientes Pedro de Heredia, fue encarcelado por crímenes contra el pueblo de los Sinú y condenado a muerte. Pero logró escapar a España. Murió cuando su barco se hundió en el océano.
Durante la época colonial Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importante de América. De él salían las mayores riquezas llevadas a la Corona Española por rutas marítimas que terminaban en los puertos de Cartagena, Cádiz y Sevilla.
Por estas riquezas el inglés Francis Drake, afamado corsario a las órdenes del Imperio Británico, atacó (1586) Cartagena de Indias. En reacción, el rey Felipe II ordenó la fortificación del puerto de Cartagena y su reconstrucción. La fortificación es la más completa de América del Sur. Un sistema de zonas permitía resguardar la ciudad dividida en cinco barrios: Santa Catalina con la catedral y numerosos palacios estilo andaluz, Santo Toribio, donde vivían los comerciantes y la pequeña burguesía, La Merced, donde se ubicaba el cuartel del batallón fijo, San Sebastian, barrio de viviendas modestas de un solo piso y el arrabal de Getsemani, barrio de artesanos y trabajadores del puerto.
En marzo de 1741 la ciudad fue sitiada por las tropas del almirante inglés Edward Vernon, que arribó a Cartagena con una escuadra de 186 navíos y 23.600 hombres (la flota más grande reunida hasta entonces y que no seria superada hasta el Desembarco de Normandía) contra 6 navíos y 3.000 hombres, que finalmente hubo de retirarse tras fracasar el asedio, repelido en un principio por el entonces Comandante General Blas de Lezo y expulsado finalmente por el coronel de ingenieros Carlos Suillars de Desnaux y sus hombres.
Época republicana
El 11 de noviembre de 1811, la provincia de Cartagena de Indias da su grito final de independencia absoluta de España. Al poco tiempo el militar español Pablo Morillo sitia a Cartagena en un ultimo esfuerzo de reconquista por parte de la madre patria. Después de soportar este ataque el libertador Simón Bolívar le confiere el apodo de "la ciudad heroica". Desde ese momento Cartagena se conoce también como "La Heroica". Dicho gesto se puede comprobar en una de las estrofas del Himno Nacional de la República de Colombia: "...de Cartagena la abnegación es mucha y escombros de la muerte desprecia su virtud".
1900 y 1950: al remolque de la economía nacional
- Lento crecimiento entre 1871 y 1905 se paso de 8603 a 9681 habitantes.
- La tasa de crecimiento anual (0.4%) fue inferior a la registrada en Barranquilla (3.5%) y a la total del país (1.2%).
- Se inició el poblamiento de zonas extramuros: el cabrero y pie de la popa.
- Entre 1912 y 1951 la tasa de crecimiento de Cartagena fue la mas alta de toda su historia hasta ese momento: 3.2%(ceer-centro de estudios económicos regionales. banco de la republica- cartagena)
Cambios demográficos
- Entre 1951 y 2001 la población de la ciudad aumentó siete veces, se pasó de 129.000 a 827.000 habitantes.
- La tasa de crecimiento anual (3.9%) fue superior a la registrada en Barranquilla (3,0%) y a la del total del país (2.6%), pero inferior a la de Bogotá (4.6%).
- En 1950, Cartagena tenía un tamaño similar a ciudades como Manizales, Pereira y Bucaramanga, en la actualidad tiene un tamaño igual a Pereira y Manizales juntas.
- Desde 1990 Como resultado de la apertura y de la privatización portuaria, Cartagena se consolidó como el principal puerto colombiano, tanto para las exportaciones como las importaciones.(ceer-centro de estudios economicos regionales. banco de la República- Cartagena)
Coordenadas | |||
País | ![]() | ||
Tipo | Cultural | ||
Criterios | (iv)(vi) | ||
N° identificación | 285 | ||
Región2 | Latinoamérica y Caribe | ||
Año de inscripción | 1984 (VIIIª sesión) | ||
|
La entrada principal al corralito de piedra, como la llaman los colombianos, y centro histórico es la Puerta del Reloj, construida sobre la muralla en el siglo XIX; hacia afuera de la muralla la torre mira hacia el barrio Getsemaní y el Muelle de los Pegasos; hacia dentro de esta se encuentra la Plaza de los Coches. La plaza está rodeada de casonas con balcones de madera y está presidida por la estatua de Pedro de Heredia. Dentro de la ciudad amurrallada se encuentran muchos edificios que fueron importantes durante la época colonial, así como la Casa del Marquéz del Premio Real, la Casa de la Aduana, la Iglesia y el Convento de San Pedro, construida en el siglo XVII por los jesuitas y donde reposan los restos de Pedro Claver, uno de los defensores de la causa de la población negra. Allí también se encuentran el actual edificio de la Alcaldía Mayor y el Museo de Arte Moderno donde se presentan exposiciones de artistas colombianos.
Uno de los artistas cartageneros más destacados en el ámbito poético es precisamente, don Luis Carlos Lopez, quien le dedica a Cartagena este trabajo literario titulado "a mi ciudad natal."
- Noble rincón de mis abuelos,
- nada como evocar cruzando callejuelas,
- los tiempos de la cruz y de la espada,
- del ahumado candil y las pajuelas.
- Pues ya pasó ciudad amurallada,
- tu edad de folletín; las carabelas
- se fueron para siempre de tu rada,
- y ya no viene el aceite en botijuelas.
- Fuiste heroica en tus tiempos coloniales,
- cuando tus hijos águilas caudales,
- no eran ya una caterva de vencejos,
- mas hoy plena de rancio desaliño,
- bien puedes inspirar ese cariño,
- que uno le tiene a sus zapatos viejos.
Hoy en día la ciudad vieja está rodeada de muchos sectores más, como la tradicional isla de "Manga", los barrios "Castillogrande", "Laguito", "Bocagrande" "Pie de la Popa", "Crespo", "el Bosque", "el Pozón", "los Caracoles", "las Américas", "los Corales", entre otros donde vive la mayoría de la población, o "Nelson Mandela", donde viven gran parte de los desplazados de la región del norte del departamento de Bolívar.
Barrio de Las Animas Muelle de Los Pegasos, Casa del Marqués de Premio Real, Casa del Marqués de Valdehoyos, Convento de San Agustín , Iglesia de Santo Domingo, Iglesia y Monasterio San Pedro Claver, La Catedral, El Reloj Público, Las Bóvedas, Las Murallas, Convento de San Francisco , Museo de Arte Moderno, Museo del Oro, Museo Naval, Palacio de Gobierno, Palacio de La Inquisición, Palacio de Justicia, Plaza de Bolívar, Plaza de La Aduana - Alcaldía, Plaza de Los Coches, Universidad.
Centros comerciales [editar]
Principales centros comerciales [editar]
La castellana, Los ejecutivos, Bocagrande, La plazuela , Omni plaza, Centro Uno, Santa Lucia, Getsemani, La Moneda, Caribe plaza, Puerta de las Américas
Extramuros
- Pie de la Popa:Es uno de los primeros barrios de Cartagena, posee importantes casas coloniales, ademas de tener mucha riqueza en historia. Actualmente se esta construyendo en él, unos de los centros comerciales (Caribe Plaza) mas grandes de Colombia. Con una inversión que supera los 120 mil millones de pesos, la empresa Ospina & Cía. S.A. construirá en Cartagena el que sería el centro comercial más grande de la Costa Caribe, el cual tendrá un área de construcción de 80.000m2.
El Barrio Manga y sus Casonas
Las casas antiguas del barrio de Manga en Cartagena son en su mayoría Patrimonios Nacionales por su gran valor histórico y arquitectónico. Lastimosamente estas casas se ven amenazadas diariamente por la construcción de modernos edificios de apartamentos y el abandono a las que son sometidas por parte de sus propietarios y el estado. La construcción de estas casas llegó a su apogeo en la primera década del siglo XX, como una respuesta de las clases altas al hacinamiento que se vivía por aquella época en el centro histórico de la ciudad. Entre las mas reconocidas, esta la Casa Román, hogar de Teresita Román de Zurek, una casona con estilo arabe declarada patrimonio histórico de la ciudad.
- Bocagrande, Castillogrande y El Laguito: es el área moderna de la ciudad, donde se desarrollan los más grandes proyectos de edificios residenciales y hoteles. Debido a su situación privilegiada que cuenta tanto con vista a la Bahía de Cartagena y al Mar Caribe, este sector se había convertido en el área turística por excelencia. La avenida San Martín es la principal arteria vial del sector y en sus alrededores cuenta con numerosos restaurantes, discotecas y hoteles.
- Getsemaní: es uno de los barrios más representativos de la ciudad, dado que allí se dio el grito de independencia en 1811. Era el area donde, en la época colonial habitaban los esclavos. En este barrio se sitúa el moderno Centro de Convenciones Julio Cesar Turbay Ayala, la Iglesia de la Tercera Orden, el Parque Centenario y el Camellón de los Mártires.
- La Matuna: es el área financiera de la ciudad que incluye industrias como el turismo, comercio internacional, educación y transporte entre otras. La Matuna se desarrolló precisamente en uno de los sitios donde fue cortada parte de la muralla y posteriormente rediseñada y adecuada como centro de negocios.
- La Boquilla, Marbella, Crespo y Zona Norte: en esta área se encuentra el aeropuerto internacional Rafael Nuñez y numerosos kilómetros de playas, donde los turistas y locales disfrutan por igual del Mar Caribe. Es el sector con mayor crecimiento y proyección turística de la ciudad.
- Calle del Arsenal
- Casa de Rafael Núñez
- Castillo de San Felipe de Barajas
- Ermita de El Cabrero
- Fuerte del Pastelillo
- La Popa - Convento de La Candelaria
- La India Catalina
- Las Botas
- isla de cartagena
Alrededores
Acuario San Martín, Playas de Bocachica, Batería del Angel San Rafael, Fuerte Batería de San José, Fuerte San Fernando de Bocachica, Isla de Barú, Islas Corales del Rosario, Jardín Botánico.
Transporte
Aeropuerto Internacional Rafael Nuñez
Está situado dentro del perímetro urbano de Cartagena de Indias, lo que permite un fácil acceso desde cualquier sitio de la ciudad.
La pista esta conectada a la plataforma de parqueo con 3 taxeo de ángulo recto no existe una calle de rodaje paralela, los aviones que van hacia el norte carretean por la pista por 1000 m hasta llegar a la llave de volteo y luego hacen unos 300 metros a la posición de despeje, la pista tiene un ancho de 60 m y de longitud de 2600 m lo que la hacen operaciones aérea, gracias a la altura. El Aeropuerto esta administrado desde 1996 por la Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A. (SACSA), empresa colombiana que cuenta con la experiencia y tecnología de su socio operador de España AENA.
La pista está a 2.600 msnm y proporciona capacidad suficiente para que los modernos aviones transatlánticos puedan operar sin problemas. Se facilitan todos los servicios necesarios: Empresa de suministro de alimentos, combustible y el handling apropiado.
El Aeropuerto Internacional de Cartagena de Indias tiene capacidad de estacionamiento para once aviones y una política de cielos abiertos para vuelos charter. Cualquier aerolínea del mundo será bienvenida y obtendrá las facilidades posibles y de todo tipo para operar en este aeropuerto.
Educación
Principales colegios
Colegio Militar Almirante Colón (COMIALCO) Ciudad Escolar Comfenalco (C.E.C.), Colegio Montessori de Cartagena (Miembro de CIMA), Colegio Salesiano San Pedro Claver (Salesianos), Colegio Jorge Washington (Miembro de la SACS), Corporacion educativa colegio Britanico, Instituto Miguel Fernández Gutierrez de Piñeres, Gimnasio Cartagena de Indias (Miembro ASPAEN), Gimnasio Cartagena (Miembro ASPAEN), Colegio De La Salle (Lasallistas), Colegio Biffi, Colegio Pinar de Canadá, Colegio Seminario de Cartagena, Colegio INEM Jose Manuel Rodriguez Torices, Institución Educativa Alberto Elias Fernandez Baena (Conocida como el Fernandez Baena), Colegio la esperanza, Colegio de Nuestra Señora de la Candelaria, Colegio de Nuestra Señora del Carmen.
Universidades
- Universidad de Cartagena
- Universidad ESBA - Escuela Superior de Bellas Artes
- Universidad Tecnologica de Bolívar
- Universidad Jorge Tadeo Lozano - Seccional del Caribe
- Universidad de San Buenaventura
- Universidad del Sinú
- Universidad Líbre
- Fundacion Universitaria Tecnologico Comfenalco Cartagena http://www.fitco.edu.co
- Fundación Tecnologica Antonio de Arevalo (TECNAR)
Cultura
La ciudad posee varios centros culturales que le dan al visitante una agradable estadia en la ciudad como: Biblioteca Bartolomé Calvo, Museo de Oro, Palacio de la Inquisición, Teatro Adolfo Mejía, antes Teatro Heredia, Casa Museo Rafael Núñez, Centro Cultural Español de Cartagena, Centro Colombo Americano, Casa del Marqués Valdehoyos , Museo de Arte Moderno de Cartagena, Escuela de Bellas Artes de Cartagena, Casa de Bolívar, Alianza Colombo Francesa de Cartagena, Sede Festival Internacional de Cine, Sala Cultural "Domingo López Escauriaza" en el diario El Universal.
Deportes
Cartagena cuenta con dos equipos en el deporte profesional. Los Tigres de Cartagena, equipo de béisbol que juega en la Liga Colombiana de Béisbol Profesional y el Real Cartagena, equipo de fútbol que juega en el Fútbol Profesional Colombiano. La ciudad contó hasta 2006 con Los Bravos del Norte, equipo de baloncesto que jugaba en el Torneo Invitacional de Baloncesto Profesional. y ultimemente la tendencia son los deportes nauticos como el windsur y el katesurf
Música
Una gran parte escucha chanpetay ahora los jovenes se estan inclinando mas por el reggaeton pero el rock tambien tiene una buen a cogida
Personajes destacados
- Bibiana Velez
- Carmelo Cuesta Cordero
- Cecilia Baena
- Eduardo Hernandes
- Eduardo Lemaitre Román
- Efraim Medina
- El Chaguala
- Isel Castro
- Jeimy Paola Vargas
- Jhon Eister Gutierres Casiany (Jhonki)
- Joaquin Franco Burgos
- Joe Arroyo
- Katia Claro Jaime
- Luis Carlos Lopez
- Orlando Cabrera
- Pambele
- Rafael Nuñez
- Raimundo Emiliani Roman
- Sabas Pretelt de la Vega
- Sabas Pretelt Martínez
- Santiago Martinez Delgado.
- Sergio Londoño Botero
- Tera Pizarro de Angulo
- Teresita Román de Zurek
- Julio E. Albarracin
Principales industrias oriundas de Cartagena
Kola Román, Indufrial, Amazon Pepper, Sociedad Portuaria de Cartagena, Concurso Nacional de Belleza, Vikingos S.A., Distribuidora de Refrigeracion Ltda (almacen pionero en la refrigeración), Ingenio Central Colombia, Picó Rey de Rocha, Perfumería Lemaitre, Refinería de Cartagena, Cellux Colombiana S.A., Harina Tres Castillos.
Ademas de éstas, cuenta con el Parque Industrial de Mamonal, considerado una de las Zonas Industriales más importantes de Colombia, en el cual se localizan 136 grandes y medianas empresas que generan cerca del 8,04% del producto interno bruto industrial del país (año 2004).
En este Parque industrial, existen importantes áreas para la instalación de nuevos proyectos industriales y logísticos. Se tiene acceso a servicios industriales colectivos como Mecanismos de Producción Limpia, Grupo de Protección y Vigilancia, Sistema APELL o Plan Unificado de Manejo de Emergencias Tecnológicas y Talento Humano, entre otros.
Eventos y fiestas
- Enero: Ultramar Festival - Cuatro días con los principales exponentes de la electrónica mundial. (2,3,4 y 5 de Enero), Summer Dance Festival Cartagena "Concierto Dance Electrónica Y House Anual", Cartagena Music Festival "festival de música culta", U4 love & heat "festival de musica electrónica", Hay Festival "festival literario", Primer Perreo del Año "Picós de la Champeta", Voleybol Playa, Fútbol Playa.
- Febrero: Fiestas de Nuestra Señora de La Candelaria, Festival del Frito, Marzo, Festival Internacional de Cine de Cartagena, Feria Náutica.
- Abril: Festival del Dulce.
- Junio-Julio: Festival de Verano, Campeonato Internacional de Vela.
- Noviembre: Fiestas del 11 de Noviembre, Concurso Nacional de Belleza.
- Diciembre: Festival de Jazz bajo la Luna.
- Diciembre: Cartagena Rock.
No hay comentarios:
Publicar un comentario