lunes, 12 de noviembre de 2007

BOYACA

Etnografía

Vale anotar que existen zonas en este departamento donde hay gentes de apariencia nórdica: ojos claros(azules o verdes) y cabellos rubios sobre todo en los niños que se les oscurecen quedando castaños claros o pardos en su adultez. Estas regiones son la provincia de Gutierrez y Norte en el norte del departamento y el Valle de Tenza al sur, entre otras. Curiosamente en Guateque(Valle de Tenza) naciò Enrique Olaya Herrera que fue el prototipo de esta mezcla racial; era un hombre muy alto, de ojos azules, con cabello rubio y una marcada fisonomía amerindia o asiática. El mito de lo "alemán" aun existe pero no olvidemos que no solo estos hombres germanos estuvieron en tierra boyacense como conquistadores o colonos(s.XIX) sino que entre los mismos españoles habían hombres con características raciales muy celtas o germanas(visigodas, suevas, vandalas, alanas). Lo cierto es que el cromosoma Y en los hombres cundiboyacenses (Cundinamarca y Boyacá) es de marcado origen europeo-español(85%) mientras que el ADN mitocondrial en las mujeres tiene una preponderancia indigena(90%) en este caso muisca. En síntesis los pueblos del altiplano son mestizos de hispano-chibcha en un 86% segun los ultimos estudios. Además, de los muiscas habitaron en territorio boyacense los indios laches, chitareros y tunebos(provincias de Gutierrez y Norte) que tenían relacion con los mismos grupos caribes-chibchas de Santander en la provincia de Garcia Rovira y cuenca del río Chicamocha que comparten los dos departamentos y junto con estos vivieron los muzos-caribes del occidente esmeraldífero de Otanche, Muzo y Puerto Boyacà en el Magdalena Medio.

Historia

Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba
Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba

El territorio de Boyacá en la época prehispánica estaba poblado por los indígenas muiscas bajo el mando del zaque de Hunza, quienes se dedicaban a la agricultura, los tejidos y el trabajo minero. En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras, distribuir los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó Tunja y otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas. Durante la colonia, Tunja fue uno de los más importantes centros políticos y económicos. En el siglo XIX, las gestas de los libertadores recorrieron su territorio y se libraron allí decisivas batallas, como la del Pantano de Vargas y la de Boyacá (1819). Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en la pasada centuria. Su creación como estado asociado de la Confederación Granadina data de la reforma constitucional de 1858 y como departamento de la República de Colombia a partir de la constitución de 1886.

Boyacá es la Cuna de la Libertad en Colombia. Boyacá se deriva del vocablo Chibcha "Bojaca", que significa "Cercano del Cacique", o "Región de la Manta Real".

Tunja
Tunja
Plaza La Villa de Sogamoso
Plaza La Villa de Sogamoso

Migración

Aunque dentro de la historia colombiana la migración interna, desplazamiento o colonización más representativa fue la antioqueña, existieron durante el tiempo de la violencia partidista gran cantidad de despalazamiento a lo largo y ancho del país, Boyacá no fue la excepción, donde gracias a la violencia partidista y la pobreza en general, hizo que una gran parte de los boyacenses se desplazaran a principios del siglo XX hacia las zonas más frias del eje cafetero ya colonizadas por antioqueños, donde si bien no fundaron ninguna población si marcaron y cambiaron la correlación cultural a donde llegaron, como ejemplo está el Barrio Chiquinquirá en la ciudad de Manizales, Murillo en el norte del Tolima y el corregimiento de San Félix en el municpio de Salamina caldas, entre otros.

Las primeras generaciones que llegaron del altiplano comenzaron a labrar la tierra con el cultivo de la papa especialmente, estas personas se distinguieron inmediatamente de la población local por la gran laboriosidad tanto de sus hombres como de sus mujeres, ya la segunda generación nacida en estas tierras se dirige a los grandes centros urbanos (especialmente Manizales) donde estudiaron, convirtiéndose muchos de ellos en miembros distinguidos de la sociedad y con las generaciones venideras siguiendo el ejemplo de la laboriosidad y trabajo arduo de sus antepasados Boyacenses, ya no en el campo sino como profesionales siendo muchos de ellos: abogados, ingenieros, médicos, profesores y políticos entre otros.

La colonización boyacense es la segunda en importancia en el eje cafetero solo superada por la antioqueña, hecha un siglo antes, pero no se le ha dado la suficiente importancia que tiene, hoy muchos hijos de esta migración son miembros prestantes de la sociedad y han fusionado la cultura boyacense con la paisa, dándole un matiz totalmente nuevo a esta región.

Economía

La economía está bastante diversificada: viven de la agricultura, la ganadería, la pesca, los servicios, el comercio, la industria, la artesanía, la extracción de petróleo y la minería, especialmente de esmeraldas. Cultivan verduras, legumbres, papa, maíz, cebada, caña de azúcar, trigo, plátano y frutales. La ganadería (leche y carne) cubre los mercados regionales y la capital de la república. En cuanto a la minería, se explota el carbón, el hierro, las calizas y las esmeraldas. Es el primer productor nacional de esmeraldas en los municipios de Muzo, Quipama, Coscuez, Maripí, Pauna, Otanche y Buenavista. El hierro se explota especialmente en acerías Paz del Río, en la localidad de Nobsa y Paz del Río, el cemento en Nobsa y el petróleo en Puerto Boyacá. Las artesanías que elaboran sus habitantes son variadas pero predominan las figuras en barro hechas en Raquira, Moniquirá y Cerinza. Desde la central hidroeléctrica de Chivor se genera energía para el país, utilizando para ello las aguas del río Batá. La zona industrial se concentra en Duitama, Nobsa y Sogamoso. El turismo es un renglón importante de su economía debido a que todo su territorio, su paisaje y los recursos naturales que posee están considerados un monumento histórico del país.

Parque de Los Libertadores - Duitama
Parque de Los Libertadores - Duitama

Algunos nombres de los 18 en total que fueron Presidentes de la Republica de Colombia nacidos en Boyacá

Lugares Turísticos

Villa de Leyva
Villa de Leyva

Puente de Boyaca:Cerca de Tunja se encuentra este monumento en honor a la batalla de Boyacá, formado por el puente construido sobre el río Teatinos que reemplazó al original; la plaza de banderas bolivarianas, el arco del triunfo y la llama perpetua como símbolo de la libertad.

Laguna de Tota: La laguna más grande del pais, con una extensión de 44km², en ella se encuentran algunos pasajes como Playa Blanca, donde se juntan las blancas arenas con las aguas turquesas de la laguna, el Refugio Génesis donde el amor por la Laguna le permitio al hombre construir un paradisiaco lugar para admirar la inigualable Laguna de Tota o la ciudad naciente frente a ella, Aquitania.

Aguas termales de Paipa: Paipa es rico en fuentes de agua termales medicinales alrededor de las cuales se ha generado una importante actividad turistica.

Plaza mayor de Villa de Leyva: es uno de los pueblos coloniales mejor conservados. Su centro histórico declarado Patrimonio Histórico y Nacional, posee la plaza mayor más grande de Colombia y mantiene todos los elementos originales de la época, incluyendo la iglesia y las calles empedradas.

Iglesia de Monguí: La iglesia construida en el siglo XVII, fue declarada Monumento Nacional. El templo guarda la pintura de Nuestra Señora.

Museo Arqueológico de Sogamoso: Construido sobre un cementerio muisca, en él se encuentra una reconstrucción del templo del sol que fuera uno de los sitios religiosos más importantes para los muiscas.

Ferias y Fiestas

Enero: Carnavales de Duitama (Duitama).

Julio: Fiestas del Sol y del Acero (Sogamoso).

Julio: Feria de las Tractomulas (Samacá).

Agosto: Festival de las Cometas (Villa de Leyva).

Septiembre: Concurso Nacional de las Bandas (Paipa).

Diciembre: Aguinaldo Boyacense (Tunja).

Diciembre: Aguinaldo Paipano (Paipa).

Gastronomía

Bebidas: La chicha y el guarapo de maíz son las más antiguas. Del siglo XVII el masato de arroz,el Kumis y el agua de panela (o agüepanela); del XIX es la cerveza (de numerosas marcas que han hecho historia: Bavaria, Andina, costeña, Costeñita,Pilsen, Águila,etc,etc)y las bebidas gaseosas, como la tradicional Colombiana.

Aperitivos y principios: Arepas jenesanences, bizcochos de almendra, cotudos, empanadas de higo, pan de yuca, canches de San Ignacio, cebolla chiroza, almojábanas de Paipa, chupe de papa criolla, envueltos de mazorca, longaniza, papas chorreadas, tamal boyacense, cuajada con melado (melao)

Sopas: Cuchuco de maíz, cuchuco de trigo con espinazo de copartidario (eufemismo para no mencionar al cerdo), changua , sopa de criadillas de cordero, sopa de pan en cazuela, caldo de costilla.

Platos: Puchero boyacense, arroz tapado, cabeza y guiso de cordero, cocido campesino, costillas de cordero asado, chuletas de cerdo, mazamorra chiquita, longaniza de Sutamarchán, salchicha roja, morcilla, papa criolla frita.

Postres: Torta de cuajada, esponjado de curuba, plátanos maduros asados, plátanos maduros asados y rellenos con queso y dulce (bocadillo) de guayaba, torta de manzana, dulces de feijoa de Tibasosa, dátiles de Soatá, bocadillo veleño con queso, cocadas, dulce de moras...

Parques Nacionales Naturales

Cordillera Oriental

Parque Nacional Natural Pisba
Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce

No hay comentarios: