lunes, 12 de noviembre de 2007

BARRANQUILLA

Toponimia

Vista satelital de Barranquilla. Se aprecia el último tramo del río Magdalena
Vista satelital de Barranquilla. Se aprecia el último tramo del río

Magdalena

El origen del nombre de Barranquilla hace referencia a las pequeñas barrancas que existían en el sector aledaño al río Magdalena, donde empezó a formarse la ciudad. El diminutivo es una alteración probablemente de origen aragonés. Hay que tener en cuenta también que el término barranca hace alusión a puerto[sin referencias], de manera que la barranca oficial en tiempos coloniales como primer puerto río arriba era Malambo, constituyéndose Barranquilla sólo en un pequeño puerto alterno e ilegal.

Otras denominaciones

Puerta de Oro de Colombia es el nombre dado a la ciudad a raíz de la importancia del puerto de Barranquilla, principalmente durante fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, de ser la ciudad pionera en la aviación comercial en América Latina (ver SCADTA), y de que la ciudad fue el lugar de introducción de nuevos adelantos al país como el teléfono, así como de varios deportes.

En 1921 el eximio hombre de letras Presidente de la República de Colombia, Marco Fidel Suárez, inauguraba, en Barranquilla uno de los sitios que son hoy un hito cultural y arquitectónico de la ciudad: El Edificio de la Administración de la Aduana, sede, hoy por hoy, de la Biblioteca Piloto del Caribe, restaurada e inaugurada por el entonces Gobernador Gustavo Bell Lemus. Alma del proyecto fue el primer ministro de hacienda proveniente de la Costa, Tomás Surí Salcedo, quien obsequió a su ciudad el hermoso y pujante conjunto que permitía entrar a la modernidad a la República con todo su emporio de riquezas culturales, científicas y económicas. Al dedicarlo, emocionado, el Presidente saludó a la Capital del Atlántico, resaltando su importancia cívica, como 'Pórtico Dorado de la República'. La frase hizo carrera, y en 1946, al inaugurar los primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe, el Presidente Mariano Ospina Pérez confirmó el epíteto pergeñado por don Marco Fidel, reverenciando a Barranquilla como Puerta de Oro de Colombia.

Campo Elías Romero[5]


Barranquilla también es conocida como La Arenosa y Curramba, la Bella ("curramba" es una probable pronunciación inversa de Barranquilla).

Geografía física [

Temperatura media[6]
Enero - Marzo (Verano) 27,2ºC
Mayo - Noviembre 29,5ºC
Anual 28,6 ºC

Oscilación media diaria: 7,3 ºC
Oscilación media anual: 2,3 ºC
Máxima temperatura: 34 ºC

Situación geográfica

La ciudad está localizada en el vértice nororiental del departamento del Atlántico, sobre la orilla occidental del río Magdalena, a escasos 10 km de su desembocadura en el Mar Caribe, lo cual explica su rápido crecimiento como puerto fluvial y marítimo.

Barranquilla se encuentra a una latitud 10º 57' 42" al norte de la línea ecuatorial y una longitud de 74º 46' 54" al occidente de Greenwich.

Altitud

La ciudad está edificada sobre un plano ligeramente inclinado cuyas alturas extremas, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, son 4 msnm al oriente y 98 metros al occidente, sobre el nivel del mar. Otras fuentes señalan alturas accidentales en las lomas, hasta de 120 metros fuera de la ciudad.[7]

Límites

Políticamente, Barranquilla limita al oriente con el departamento del Magdalena (de por medio el río Magdalena), al norte con el municipio de Puerto Colombia y con el Mar Caribe (predios de la ciénaga de Mallorquín, tajamar occidental y Puerto Mocho), al occidente con los municipios de Galapa y Tubará y al sur con el municipio de Soledad.

Morfoestructura geológica

En Barranquilla, todos los materiales son del Terciario Superior (Mioceno y Plioceno) en las lomas o colinas occidentales y del Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno) en las partes más planas, como la suela del río. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, los materiales cuaternarios son de origen aluvial, lacustre, fluviolacustre, marino y eólico. Ocupan en general orillas, diques, terrazas, valles, estrechos, pequeños abanicos aluviales, cubetas, rebordes de ciénagas, pantanos, playones y lomas. Los materiales del Terciario (Mioceno y Plioceno) están en las colinas occidentales, y se presentan en forma de pendientes variadas.[8]

Clima

El clima de Barranquilla es de tipo tropical seco o xeromegaterno tropical, es decir, correspondiente a una vegetación propia de la sequedad y bajo altas temperaturas.[9]

La temperatura promedio es de 28,6 ºC. En la zona de confluencia entre el principal río del país, el río Magdalena y el Mar Caribe, es una región rica en flora y fauna de toda especie y de manglares.

De noviembre hasta principios de abril, coincidiendo con el invierno boreal, soplan los vientos alisios del noreste, mitigando en parte el inclemente calor. Hacia fines de junio soplan los alisios del sureste, produciendo el Veranillo de San Juan. Es por esto que en esa época se vive un ambiente parecido a diciembre.

Precipitaciones

Precipitación anual en la ciudad
Precipitación anual en la ciudad

El régimen de precipitación de Barranquilla se rige por dos periodos: uno seco, de diciembre a abril, y otro lluvioso que abarca de abril a principios de diciembre. En abril o mayo empiezan las lluvias de "primera". Hacia fines de junio, gran parte de julio y a veces en agosto, tiende a disminuir la lluvia, constituyéndose una "seca" conocida como veranillo de San Juan. La precipitación anual promedio es de 880 mm. La distribución de las temporadas seca y lluviosa está en la ilustración.

Aguas superficiales y aguas subterráneas

Marítimas: desde la desembocadura del río Magdalena hasta los límites con Puerto Colombia.

Fluviales: río Magdalena; sistema de caños del río: Arriba, Los Tramposos, La Ahuyama y el de Las Compañías; los arroyos del Country, de Rebolo, El Lindero, Platanal, El Salado, El Salado 2, Don Juan, Carreras 8, 15 y 19, Hospital, La Paz, Bolívar, Carrera 51, Carrera 53, Felicidad, Carrera 65, Coltabaco, Carrera 58, Carrera 71, Siape, Calle 92, Santo Domingo y del Bosque[10] ; aguas lacustres como las ciénagas de Mallorquín y de San Nicolás.[11]

Subterráneas: según el hidrólogo Alcides Huguett, el norte de Barranquilla, a partir de los 11° latitud norte, corresponde a una región “con posibilidades de buenas infiltraciones de agua pluvial”, en tanto que la parte meridional aparece como “de poca infiltración, de suelo pobre y con posibilidades de inundación por lluvia”.[12]

Vegetación

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a Barranquilla corresponde una vegetación de bosque muy seco tropical (bms-T), el cual incluye especies como cactáceas, manglares, tuna de penca, cardón, trupillo o cují, dividivi, variedades de acacias y uvito. En la vega anegadiza del río Magdalena se dan la taruya, enea, bijao, buchón de agua, palma de corozo, caracolí, roble morado, higuerón, olla de mono.[13]

Historia


Vista del paseo de Bolívar en la década de 1930 cuando deja de ser paseo de Colón (1937).
Vista del paseo de Bolívar en la década de 1930 cuando deja de ser paseo de Colón (1937).

Barranquilla es una ciudad que no fue fundada, al menos no con toma de tierras en nombre del rey por parte de los conquistadores españoles. Sin embargo, se cree que sus primeros pobladores se asentaron en la zona hacia 1629. El lugar fue inicialmente llamado "Sitio de los indios Kamash" por los españoles, en referencia a los habitantes que encontraron en la zona. Más adelante pasó a denominarse Sabanitas de Camacho (probable castellanización de kamash). Hacia esa época, la zona fue acondicionada como punto de embarque; la Corona Española le adjudicó esos terrenos a don Nicolás de Barros, quien estableció la hacienda "San Nicolás" (su santo patrono y actual de la ciudad junto a San Roque, el patrono popular), razón por la cual el lugar pasó a llamarse Barrancas de San Nicolás (el lugar donde se pobló inicialmente Barranquilla estaba conformado por pequeños barrancos en la orilla occidental del río Magdalena, a partir del cual se extiende).

El 7 de abril de 1813, fecha que se institucionalizó más tarde como el día de Barranquilla, el Presidente-Gobernador del Estado Libre e Independiente de Cartagena de Indias, Manuel Rodríguez Torices, otorga a la población el título de Villa de Barlovento, capital del Departamento de Tierradentro reconociendo el valor y patriotismo del pueblo. Finalmente recibe el sonoro nombre de Barranquilla.

Una romántica leyenda promovida por los historiadores Juan José Nieto y Domingo Malabet, hoy científicamente desvirtuada, planteaba que Barranquilla fue poblada por ganaderos de la vecina población de Galapa que dejaron sus tierras buscando mitigar la sed de sus hatos en las aguas del río Magdalena.

Barranquilla no es una ciudad colonial española y su importancia no llegaría hasta la segunda mitad del s. XIX cuando se empezó la navegación a vapor por el río Magdalena.

Paseo de Bolívar, centro del comercio y negocios de la antigua Barranquilla. Al fondo se aprecia el desaparecido Edificio Palma.
Paseo de Bolívar, centro del comercio y negocios de la antigua Barranquilla. Al fondo se aprecia el desaparecido Edificio Palma.

En este siglo, Barranquilla se convierte en el principal puerto de Colombia; a finales de siglo XIX se construye el muelle de Puerto Colombia, el cual se amplía a principios del siglo XX [sin referencias] y se consolida como uno de los muelles más largos del mundo. Las mercancías se movían por ferrocarril a Barranquilla, y luego por vía fluvial hasta el interior del país.

Por su característica de puerto, Barranquilla se convierte en una de las ciudades más cosmopolitas de Colombia, recibiendo extranjeros de todas partes del mundo, quienes se asientan en la ciudad, dinamizan la industria y ayudan a hacer de ella una urbe moderna.

Sus empresas públicas son las primeras en fundarse en el país [sin referencias] y durante la primera mitad del siglo XX son las que mayor cobertura alcanzan, llegando a tener un 100% de cobertura en agua potable, alcantarillado, y un no despreciable porcentaje de cobertura telefónica y eléctrica.

Durante la primera mitad del siglo XX Barranquilla se consolida como la ciudad de mayor crecimiento poblacional y urbano de Colombia, creciendo a ritmos muy por encima de las otras ciudades colombianas, situación que se mantiene hasta la década de 1970. Desde la década de 1960 hasta principios de la década de 1980, Barranquilla se sume en una decadencia económica lenta, y su lenta recuperación apenas se siente.

En la actualidad, Barranquilla comienza a recuperar el dinamismo y el espíritu que la caracterizan y el progreso vuelve a ella para ocupar el tan merecido apelativo de "Puerta de Oro de Colombia".


Gobierno

Alcaldía de Barranquilla. (Antiguo Banco de la República).
Alcaldía de Barranquilla. (Antiguo Banco de la República).

Barranquilla es administrada principalmente por el Alcalde Distrital, quien representa a la rama ejecutiva y quien se pronuncia mediante decretos. La rama legislativa está representada en el Concejo Distrital, el cual emite acuerdos. Menor incidencia en el manejo de la ciudad tienen el gobernador del Atlántico y la Asamblea Departamental, la cual emite ordenanzas. También tienen participación los alcaldes locales y los ediles que conforman las Juntas Administradoras Locales de las localidades en que está dividida la ciudad.

Políticamente, el casco urbano del distrito está dividido en cinco localidades: Sur Oriente, Sur Occidente, Norte-Centro Histórico, Metropolitana y Riomar[14] . Cada localidad es co-administrada por los ediles elegidos por votación popular y por los alcaldes locales (uno por localidad) escogidos entre los ediles. Esta elección es reglamentada por la Administración Distrital. A su vez, las localidades se subdividen en barrios.

El ente territorial también incluye los corregimientos de Juan Mina y de Eduardo Santos (más conocido como La Playa), recientemente segregado de Puerto Colombia.

La ciudad es la sede del Tribunal Superior del Atlántico, máximo órgano judicial del departamento del Atlántico. Asimismo, es la sede del Área Metropolitana de Barranquilla, integrada además por los municipios de Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia.

Demografía

Barranquilla fue la ciudad de crecimiento más acelerado en Colombia durante la primera mitad del siglo XX; entre 1918 y 1938 su tasa de crecimiento fue del 43.7%, le seguía Bogotá con el 42.3% y Medellín con un 38.4%. La situación se mantendría hasta 1960. A diferencia de las ciudades del Interior, la población de Barranquilla no se incrementó tanto debido a los refugiados de la violencia durante los años 50 hasta los 70.

Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano
Población de las principales ciudades del Caribe Colombiano

La ciudad cayó en un letargo en ésta década y desde el censo de 1973 al de 1985 la tasa de crecimiento intercensal fue de 2.3%. En estos momentos el crecimiento poblacional de la ciudad ha sido aceptable, pero sigue por debajo de las otras tres grandes capitales. Barranquilla es también la ciudad con mayor densidad de población hasta 1980, cuando es superada por Bogotá.

Junto a los municipios de Soledad, Puerto Colombia, Malambo y Galapa, Barranquilla conforma el Área Metropolitana de Barranquilla que cuenta con 1'650.000 habitantes.

Economía

Vista de Barranquilla desde el río Magdalena.
Vista de Barranquilla desde el río Magdalena.

El municipio pasó a la categoría de Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla en 1993 debido a que destaca su importancia en el sector de la economía nacional. De la misma forma, la ciudad se encuentra en la primera región turística de Colombia, la Costa Norte, entre los principales polos de atracción como Cartagena de Indias al suroccidente y Santa Marta al nororiente.

Barranquilla es un centro industrial de primer orden. La actividad económica es dinámica y se concentra principalmente en la industria, el comercio, servicios y pesca. Entre los productos industriales se tienen las grasas vegetales y aceites, productos farmacéuticos, químicos, industriales, calzado, carrocería para buses, bebidas, jabones, ladrillos, prendas de vestir y embarcaciones. La ciudad cuenta con la mejor infraestructura en Zona Franca en la Región Caribe y de las mejores en el país.

Según el DANE, el índice de densidad industrial ubica a Barranquilla en tercer lugar con un coeficiente de 1,7 establecimientos por km2.

La Zona Franca de Barranquilla es la más antigua, extensa y desarrollada del país, con alrededor de 90 empresas instaladas. En la actualidad no tiene espacio para crecer por lo que se proyecta una Segunda Zona Franca en la vía a Galapa con todas especificaciones internacionales a 11 km y 20 minutos del puerto.

Gracias al creciente auge y demanda del carbón se hace viable la construcción del nuevo Puerto de Aguas Profundas de Barranquilla, concesionado a la Sociedad Portuaria de Bocas de Ceniza. El "Superpuerto", como lo llaman localmente, tendrá una inversión inicial de 170 millones de dólares y estará listo para principios del año 2009. Para un futuro ensanche se prevee la utilización del "Superpuerto" en carga mixta.

Puerto de Barranquilla

Puerto de de Barranquilla desde el puente Pumarejo. Se aprecian el río Magdalena y al fondo la ciudad.
Puerto de de Barranquilla desde el puente Pumarejo. Se aprecian el río Magdalena y al fondo la ciudad.

El puerto de Barranquilla está ubicado sobre la orilla occidental del río Magdalena. Posee las instalaciones portuarias más extensas de Colombia, utiliza poco más de 200 ha integradas al servicio del comercio exterior del país. Este, con su variedad de terminales, es el puerto multipropósito más importante de la región Caribe con capacidad para contenedores, graneles y carga general.

La Sociedad Portuaria de Barranquilla tiene la concesión del terminal marítimo y fluvial desde el 13 de diciembre de 1993, por aprobación de la ley 1a. o Ley de Puertos de la Constitución Política de 1991 en la cual se determina que la administración de todos los puertos nacionales que estaban a cargo de Colpuertos fuese manejada por el sector privado.

El terminal marítimo y fluvial es parte del motor de desarrollo industrial y comercial de la región Caribe. Este tiene dos autopistas principales: el río Magdalena, que lo comunica con el interior del país (ventaja que no poseen los otros puertos de la Costa Caribe), y se encuentra frente a los dos mares en donde pasan millones de toneladas entre Europa y Asia.

Tramo final del tajamar occidental en Bocas de Ceniza.
Tramo final del tajamar occidental en Bocas de Ceniza.

Sobre la margen izquierda del río Magdalena opera la Sociedad Portuaria del Norte, primer muelle privado multipropósito del puerto de Barranquilla.

El acceso al puerto se hace por el canal navegable de las Bocas de Ceniza, el cual, como toda desembocadura de río, presenta la formación de la barra (gran banco de arena y sedimentos que tapona la entrada de los buques), por lo que requiere de mantenimiento permanente (dragado de los sedimentos) para asegurar la entrada y el arribo seguro de las naves. Para la eliminación de la barra y asegurar la navegabilidad del canal, se construyeron los tajamares de Bocas de Ceniza en 1936; en los años 90 se construyó un dique direccional y, para el control de sedimentos, la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla adquirió en concesión la draga 'La Arenosa', la cual opera bajo contrato con el gobierno, garantizando el calado operacional del canal navegable del Puerto de Barranquilla, punto de asiento de los terminales privados y públicos de la ciudad.


Monumento a Los Fundadores de la Aviación en el barrio El Prado.
Monumento a Los Fundadores de la Aviación en el barrio El Prado.

Medios de Comunicación

La ciudad cuenta con una adecuada infraestructura de telecomunicaciones, en la que se destaca el cable de fibra óptica submarino que parte de las costas del vecino municipio de Puerto Colombia hacia Estados Unidos, conectando a Colombia con los principales centros de comunicación mundiales. Asimismo, están disponibles servicios de teléfonía pública fija, redes de telefonía móvil, redes inalámbricas de banda ancha, entre otros.

Desde 1986, la ciudad y la Región Caribe Colombiana cuentan con el canal regional de televisión Telecaribe. Además, Barranquilla cuenta con los canales de televisión locales TB3 y Canal 23 de la Universidad Autónoma del Caribe y con los cinco canales de televisión nacionales (RCN, Caracol, Canal Uno, Señal Colombia, Canal Institucional). Las empresas de televisión por cable ofrecen por suscripción gran cantidad de canales nacionales y extranjeros.

Barranquilla cuenta con diversas emisoras en AM y FM, tanto locales como nacionales, las cuales mantienen informada a la opinión pública y ofrecen una variada programación musical.

En la ciudad circulan dos periódicos, ambos matutinos: El Heraldo (fundado en 1933) y La Libertad (fundado en 1979). También circula el periódico bogotano de distribución nacional El Tiempo, con un tiraje especial para la Región Caribe.


Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.
Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Asimismo, la ciudad cuenta con un buen número de colegios de secundaria reconocidos a nivel nacional por su calidad académica. A continuación se listan algunos de los colegios categorizados por el ICFES como "Muy superior" (la máxima categoría) en los resultados de las pruebas del estado[15] . Entre los privados cabe mencionar el Instituto Experimental del Atlántico, Nuevo Colegio del Prado, el Colegio Alemán, el Parrish, el Marymount, el Británico Internacional, el Liceo de Cervantes, el instituto Ariano, el Colegio Americano, el Sagrado Corazón, la Medalla Milagrosa, el San José, el Buen Consejo, el Hebreo Unión, el Biffi La Salle, La Enseñanza, María Auxiliadora, la Fundación Humboldt, el Lourdes, el Colón y el Instituto La Salle (Barranquilla).

Entre los colegios públicos más tradicionales de la ciudad se encuentran el Colegio de Barranquilla, el Instituto San José, la Normal Superior La Hacienda, el José Eusebio Caro, el Instituto Técnico Industrial del Atlántico, el Instituto Técnico Nacional de Comercio, el INEM, el Instituto Pestalozzi, el Sofía Camargo de Lleras, entre otros.

Entre las bibliotecas públicas de la ciudad, se destacan la Biblioteca Departamental y la Piloto del Caribe, esta última situada en el antiguo edificio de la Aduana. Cabe mencionar las bibliotecas de la Universidad del Atlántico y de la Universidad del Norte.

Una de las personas más recordadas por sus contribuciones al desarrollo educativo de la ciudad es el educador y filántropo turco Alberto Assa.

Cultura

Casa del Carnaval de Barranquilla.
Casa del Carnaval de Barranquilla.

En la ciudad se desarrolla, durante todo el año, una interesante actividad cultural, cuya muestra más representativa es el Carnaval de Barranquilla. Barranquilla es sede de diversos eventos culturales como muestras artísticas, galerías de arte, talleres literarios, conversatorios filosóficos, piezas de teatro, jornadas de poesía, danzas, exposiciones, conciertos y festivales, entre los cuales se destaca Barranquijazz. Cabe resaltar la labor que, por más de 50 años, realiza el Concierto del Mes a favor de la divulgación de la música clásica.

La cultura es promovida en la ciudad por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla (adscrito a la Alcaldía) y entidades como el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, el Centro Cultural de Comfamiliar, la Fundación Carnaval de Barranquilla, el Banco de la República, la Alianza Colombo-Francesa, el Centro Cultural Colombo-Americano, Avianca, universidades y colegios, entre otras.

Carnaval de Barranquilla


El Carnaval de Barranquilla es la fiesta popular más célebre de Colombia y uno de los más destacados del mundo. Se celebra anualmente durante los cuatro días previos al Miércoles de Ceniza (sábado, domingo, lunes y martes de Carnaval), generalmente en febrero o a principios de marzo. En 2001 fue declarado "Patrimonio de la Nación", por el Congreso Nacional de Colombia, y en 2003 como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" por la Unesco.

El Teatro Amira de la Rosa [editar]

Teatro Amira de la Rosa.
Teatro Amira de la Rosa.

Ubicado en un estratégico y tradicional sector de la ciudad donde confluyen los arraigados barrios El Prado, Modelo, Montecristo y Abajo, además de ciertos escenarios como el Coliseo Humberto Perea, la piscina olímpica y varias universidades, el teatro Amira de la Rosa cumple desde 1982 una importante función de difusión cultural, siendo espacio para tertulias, presentaciones, encuentros, conciertos y exposiciones.

Museos

Museo Romántico: mansión de estilo republicano donde se muestran objetos representativos de la historia de la ciudad. Se pueden observar desde disfraces de las reinas del Carnaval, hasta una réplica del antiguo Camellón Abello (hoy paseo de Bolívar), pasando por la máquina de escribir con que Gabriel García Márquez escribió su primera novela, La Hojarasca. Cuenta también con cartas del Libertador Simón Bolívar, fotografías, discos, colecciones de periódicos de antaño, entre otros elementos que identifican la historia de la urbe.

Museo Antropológico y Etnológico: funciona en el edificio de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. Cuenta con una completa colección de piezas de las culturas indígenas que habitaron la región. Además, proporciona servicios de hemeroteca, sala de lectura y exhibiciones.

Museo de Arte Moderno: recoge una importante selección de obras de varios de los artistas más importantes de las últimas décadas.

Museo de la Aviación: ubicado en el edificio de Avianca, rinde homenaje al impulso que se dio en Barranquilla a la aviación comercial a principios del siglo XX.

En el Parque Cultural del Caribe, actualmente en fase de expansión, se presentan la historia, las costumbres y tradiciones de la Costa Caribe Colombiana. En La Cueva se podrá conocer la actividad cultural del Grupo de Barranquilla y ahondar en los aspectos más importantes de la cultura barranquillera. La ciudad cuenta también con la Cinemateca del Caribe y el Planetario Distrital.


Típica venta de "boli".
Típica venta de "boli".

Barranquilla ofrece una amplia gastronomía típica a propios y extraños. El plato típico de la ciudad es el arroz de lisa, el cual se sirve con bollo de yuca. Muy característicos de la cocina local son también el sancocho de guandú con carne salada; la butifarra; los bollos (amasijos envueltos) de yuca, limpio (a base de maíz blanco), de mazorca (a base de maíz tierno), de angelito (a base de maíz, coco, anís); el queso costeño; fritos como la arepa de huevo, otras variedades de arepa, las caribañolas, las empanadas, los pastelitos; el patacón y el quibbe; los arroces de fríjol cabecita negra, de fideos, de chipichipi y el cucayo; bebidas como el raspao, el boli, el agua de panela, los jugos de corozo, tamarindo, zapote y níspero; dulces como la alegría, el enyucado, la arropilla, las cocadas y los dulces de Semana Santa; el pastel y la hayaca; pescados como el bocachico en cabrito o frito, la mojarra y el lebranche; los cocteles de camarón; los sancochos de costilla, de rabo, de hueso, de sábalo, trifásico, de mondongo y de gallina criolla; y el muy apetecido chicharrón.

Es significativa la oferta gastronómica de la ciudad, en cuyos restaurantes se pueden disfrutar desde los platos de la cocina criolla hasta varias de las más importantes gastronomías internacionales, como la árabe (debido a la fuerte presencia de gentes originarias de Medio Oriente), la china, la japonesa, la libanesa, la brasileña, la peruana, la francesa, la italiana, la thai, la española, la de mar, la rápida, la vegetariana, la cocina fusión, asados, pizzas, entre otras.

Dialecto

En Barranquilla se habla una variante del español caribeño, con rasgos locales particulares y bien definidos. El dialecto barranquillero se extiende hasta los municipios de su área metropolitana y aledaños, pero ya en Sabanalarga se usa un dialecto con características bien distintas.

En su fonética se caracteriza, como todo el español hablado en América, por el seseo. También se presenta el yeísmo. Además, presenta la caída de la d intervocálica de los participios, por ejemplo, "salado" se pronuncia [sa'la.o] y "perdido" [peɾ'di.o]. La s de final de sílaba se aspira en palabras como "costa" (['koh.ta]) o "buscó" ([buh'ko]). Se presenta también la pérdida total de la s en posición final absoluta y de la r final de los infinitivos: "las cosas" se pronuncia [lah 'kosa] y "caminar" [ka.mi'naɾ]. Otra característica principal del español hablado en la ciudad es la fuerte nasalización de las vocales que anteceden a las consonantes m y n ("campaña" [kãm'pa.ɲa] y "anda" [ãn.da]). La n final se realiza velar: canción [kan'sjoŋ]. La jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulación velar de la jota ([x]) española.

Cabe anotar que en modo alguno se presenta la geminación de las consonantes (por ejemplo d, t, p o g) posteriores a las líquidas r y l y la supresión de éstas: cad-do por caldo, at-to por alto, gop-pe por golpe o cag-gar por cargar, fenómeno común desde Sabanalarga hacia el sur hasta el departamento de Córdoba y en países como Cuba.

Salvo los localismos y las variantes fonéticas que se presentan como consecuencia normal de la expansión de toda lengua, y gracias a la morfosintaxis prácticamente idéntica a la del español estándar, el visitante originario de otras latitudes, cuya lengua madre sea el español, encontrará pocas dificultades en comunicarse con el barranquillero.


Sitios de Interés

Vista desde el Museo Romántico.
Vista desde el Museo Romántico.

Barranquilla no solo es un centro comercial e industrial. En medio de una febril actividad económica que revela el desarrollo de un país como Colombia, la ciudad posee espacios de interés turístico no menos importantes. Entre los principales sitios cabe destacar:

Bocas de Ceniza y el río Magdalena

Otro lugar de particular importancia para la ciudad son las olvidadas Bocas de Ceniza, donde en un hermoso espectáculo, el río Magdalena se une con el Mar Caribe. Su importancia radica en que constituyen el acceso al Puerto de Barranquilla. Ocasionalmente se organizan paseos fluviales a bordo de viejos planchones que parten de Las Flores hasta el puente Pumarejo y se devuelven hasta Bocas de Ceniza para terminar su recorrido en el punto inicial. También se pueden disfrutar excursiones particulares en botes o lanchas por el río, disfrutar los restaurantes de la zona y recorrer las ciénagas y brazos cercanos con precaución, pues en la región operan grupos guerrilleros. Una caja de compensación de la ciudad organiza diariamente un paseo turístico en tren sobre la línea férrea del tajamar occidental hasta poco antes de su tramo final, el cual es imposible recorrer por su lamentable estado de deterioro y el peligro que representa.

El muelle de Puerto Colombia

Un paseo tan evocador como desolador es visitar el muelle del vecino municipio de Puerto Colombia, por donde entraron el progreso y cientos de inmigrantes al país a fines del siglo XIX y principios del XX. El muelle, otrora uno de los más largos del mundo, sufre la total indiferencia de la dirigencia nacional ante su lamentable y progresivo estado ruinoso, a pesar de ser monumento nacional.

El zoológico de Barranquilla

El zoológico de Barranquilla es un santuario de fauna y flora que alberga vistosas y exóticas especies animales nativas y de otros continentes, haciéndose énfasis en la fauna colombiana y en la protección de las especies amenzadas. Se podrán apreciar más de 500 animales pertenecientes a 140 especies, desde gallinas hasta elefantes o leones, pasando por toda clase de mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios y primates.

Actividad comercial

Barranquilla, ciudad eminentemente comercial en los últimos lustros, ofrece a propios y extraños una gran variedad de locales y centros comerciales en los que se pueden adquirir cualquier tipo de mercancías, nacionales e importadas.

Otros

Los estaderos de salsa La Troja, La Cien y El Rincón Latino; las ferias artesanales de la esquina de la calle 72 con avenida Olaya Herrera, costado oriental del estadio Romelio Martínez, y la del parqueadero del mismo estadio; los restaurantes de comida típica La Tiendecita y El Tremendo Guandú; balnearios cercanos como Pradomar, Salgar, Puerto Colombia, Santa Verónica, Caño Dulce, Playa Mendoza, Puerto Velero, Puerto Mocho, el lago del Cisne.

Arquitectura

Edificio García. Art déco.
Edificio García. Art déco.

La historia arquitectónica de Barranquilla se escribe prácticamente apenas en el siglo XX, pero de qué manera. En la ciudad no se encuentran muestras del periodo colonial ni de las primeras décadas de la nación independiente y en formación, pero la profusión de estilos que florecieron a partir de fines del siglo XIX, le dan a la ciudad un ambiente cosmopolita y sui géneris en Colombia. Ese esplendor arquitectónico, referencia obligada para los estudiosos de la arquitectura en Colombia, responde a la condición de ciudad portuaria y punto de entrada al país, durante buena parte de los siglos XIX y XX, del progreso y de inmigrantes de todo el mundo, muchos de los cuales se establecieron en Barranquilla e importaron los estilos arquitectónicos que encontramos en la ciudad.

Entre los estilos más importantes, se encuentran algunos tan disímiles como el neoclásico o el art déco, amén de interesantes muestras de estilo neocolonial, modernista, contemporáneo y ultra-comtemporáneo, futurista, ecléctico, mudéjar, mozárabe, caribeño (tipo Antillas Holandesas), tipo Brasilia, tipo Mies van der Rohe o tipo Richard Neutra, entre otros que, junto a una una preciosa arquitectura residencial, conforman un impresionante fresco arquitectónico y urbano.


Estilo republicano

Casona republicana en el barrio El Prado.
Casona republicana en el barrio El Prado.

Las edificaciones neoclásicas (o republicanas) marcaron el inicio del siglo XX y constituyen el mayor hito en la historia arquitectónica de la ciudad. Entre ellas se encuentran el edificio de Bellas Artes, el colegio Biffi La Salle, el Hotel del Prado, la Intendencia Fluvial, Villa Heraldo, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (antigua residencia del escritor Álvaro Cepeda Samudio), la residencia de don Ezequiel Rosado (al lado de la anterior), la Funeraria Jardines del Recuerdo, los restaurados edificios de la Aduana y la estación Montoya, el antiguo Banco Comercial de Barranquilla, el antiguo Banco Dugand y La Perla, entre muchos otros, principalmente en el barrio el Prado y en el centro.

Estilo art déco

La ciudad cuenta con numerosas construcciones de estilo art déco, propio de los años 30, como el Teatro Metro, el estadio Romelio Martínez, múltiples casas residenciales como la antigua residencia del arquitecto Manuel Carrerá en el barrio Bellavista, el edificio García, el teatro Colón, el antiguo edificio de Avianca (estos 4 últimos, diseñados por el arquitecto cubano Manuel Carrerá).

Estilo modernista

El estilo modernista se dio en la ciudad hacia las décadas del 40 y del 60; entre las construcciones de esta tendencia se cuentan el bellísimo edificio Nacional, sede de la rama judicial; el edificio del Sena; la Asamblea del Atlántico; el elegante edificio de Telecom; el nuevo edificio del Banco de la República; los edificios antiguo y nuevo de la Gobernación del Atlántico y el de la Alcaldía (en el paseo de Bolívar, antiguo edificio del Banco de la República).

Edificios Nacional (der., estilo moderno) y Lara Bonilla (estilo contemporáneo).
Edificios Nacional (der., estilo moderno) y Lara Bonilla (estilo contemporáneo).

Estilo Contemporáneo

Modernos edificios del norte de Barranquilla.
Modernos edificios del norte de Barranquilla.

Merecen su atención algunas edificaciones de estilo contemporáneo como el edificio de Intercor (conocido por su estilizada forma como "Miss Universo"), el edificio Girasol, las torres del Banco Popular, del Banco de Bogotá, del antiguo Banco Industrial Colombiano, el World Trade Center, el edificio Rodrigo Lara Bonilla y numerosas torres de apartamentos del norte de la ciudad.

Arquitectura religiosa

Iglesia de la Inmaculada Concepción.
Iglesia de la Inmaculada Concepción.

La ciudad cuenta también con un número importante de iglesias que exhiben distintos estilos arquitectónicos, embelleciendo el panorama y ofreciendo interiores primorosos al visitante. Las más importantes son: La actual catedral María Reina y Auxiliadora, de estilo contemporáneo; la antigua catedral, iglesia de San Nicolás de Tolentino, patrono de Barranquilla, de estilo ecléctico; la iglesia de San Roque de Montpellier (patrono popular de la ciudad y una de las pocas iglesias neogóticas de Colombia); iglesia de la Inmaculada Concepción; iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro; iglesia de San José; iglesia de Nuestra Señora del Carmen; iglesia del Sagrado Corazón; iglesia de Nuestra Señora del Rosario; iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá; iglesia de Nuestra Señora de la Torcoroma; iglesia de San Francisco; iglesia de la Sagrada Familia; iglesia Bautista Central. Sobresalen por su diseño modernista la capilla del Liceo de Cervantes y la sinagoga Bet-El.

Espacios urbanos

El paseo de Bolívar

Sin duda, el sitio de obligada visita y especial interés para todo el que vive o arriba a Barranquilla, es el paseo de Bolívar, corazón de la ciudad, alrededor del cual surgió, se gestó y se expandió la urbe. Ningún sitio representa tan fielmente el sentir y la lucha del barranquillero, ni provoca su nostálgica evocación como el paseo de Bolívar.

Paseo de Bolívar.
Paseo de Bolívar.

En su extremo norte se encuentra la plaza donde está ubicada la estatua ecuestre del Libertador, obsequio del ciudadano don Andrés Obregón a su ciudad en 1919. Actualmente se debate entre las autoridades nacionales y la dirigencia local si el edificio de la Caja Agraria, ubicado detrás de la plaza, debe ser demolido o no (hasta el momento goza de estatus patrimonial) para darle paso a la ampliación del paseo de Bolívar hasta la avenida Olaya Herrera (carrera 46) y su intersección con la avenida Boyacá (calle 30) y la Vía 40. El paseo de Bolívar es el eje del Centro Histórico, el cual alberga la mayor cantidad de edificios republicanos en Colombia y está próximo a ser restaurado.

Parques y plazas

Son pocos y reducidos en extensión los parques con que cuenta la ciudad. En ellos se podrá descansar, pasear, degustar un helado, trotar y, en muy pocos, disfrutar los niños de algunos juegos mecánicos, entre otras diversiones. Se pueden rescatar los parques Surí Salcedo, Venezuela, Bosques del Norte, Washington, de la Electrificadora, de la Madre, Eugenio Macías, Cisneros, Cuba, Haití, Santander, Metropolitano, Bellavista, Sagrado Corazón, Riomar, del Golf, del Country, Luis Carlos Galán, Almendra, del cementerio Calancala, del cementerio Universal (sede de la feria del juguete en diciembre), de El Recreo, de Simón Bolívar (antigua pista del aeropuerto Las Nieves de la empresa Lansa), de Las Nieves, de La Pradera, la Alianza de las Américas y el parque Los Fundadores, antiguo bulevar central del barrio El Prado. En el recuperado parque de Los Músicos se pueden contratar tríos, serenateros y conjuntos vallenatos a cualquier hora del día y, especialmente, de la noche. Es muy común también en estos parques y sus zonas aledañas la práctica de bola 'e trapo pasatiempo habitual de los barranquilleros.

Parque Karl C. Parrish.
Parque Karl C. Parrish.

En el parque cultural Aduana-Elbers podrá apreciarse el magnífico fresco cubista de Alejandro Obregón Simbología de Barranquilla, realizado en 1956 para el Banco Popular, el cual lo donó a la Gobernación del Atlántico en 1994 para su restauración. También se encuentran en este parque la estación Montoya y la estación del Tranvía.

Entre las pocas plazas que ofrece la ciudad se encuentran la de Bolívar, en el paseo de la misma denominación; la de la Paz, frente a la Catedral Metropolitana; la de la compositora Esther Forero; la plaza de la Locomotora en el complejo cultural de la antigua Aduana; la antigua plazuela Ujueta y la plaza del Boliche, ambas en el Mercado.

Monumentos, estatuas y esculturas

Monumento a la Bandera.
Monumento a la Bandera.

La urbe cuenta con un buen número de monumentos a próceres nacionales y a varias personalidades de las naciones hermanas. Entre los más importantes se encuentran la Estatua de la Libertad (obsequio de la colonia siria en 1910, con motivo del centenario de la Independencia de Colombia) en el parque de La Independencia; el Monumento a la Bandera en el parque 11 de noviembre; la estatua del general Francisco de Paula Santander en el parque del mismo nombre; el busto de José Martí, en el parque Cuba; el busto del general argentino José de San Martín, en el bulevar del Country; la escultura del Sagrado Corazón, protector de Barranquilla, en el parque de igual denominación; la estatua de Cristóbal Colón (obsequio de la colonia italiana), en el bulevar de la carrera 50; la estatua ecuestre de Simón Bolívar, en la plaza del mismo nombre; el busto de Jorge Eliécer Gaitán, en el parque homónimo; la estatua de Esthercita Forero, en la plaza de igual denominación; el busto de Karl C. Parrish, en el parque en su honor; la estatua de George Washington, en el parque del mismo nombre; el busto de Luis Carlos Galán, en su parque; la María Mulata de Enrique Grau, en el bulevar de la carrera 51; la escultura "Los Enamorados" en el parque de Los Locutores (que albergó anteriormente los bustos de los pioneros de la radio); el busto de Romelio Martínez en el estadio homónimo; el busto de Alejandro Obregón en Bellas Artes; el busto de Alejandro Petión en el parque Haití; la estatua del Almirante José Prudencio Padilla en la Base Naval; el obelisco con el bajorrelieve de Juan Bernardo Elbers en el parque cultural Aduana-Elbers; el obelisco de la carrera 38 en homenaje a los estudiantes, la escultura a la cumbia en Siete Bocas y, más recientemente, la escultura que representa a Shakira, en el parque Metropolitano. Los bustos de los gestores de Bocas de Ceniza pueden apreciarse en la entrada del Terminal Marítimo. En el parque de Los Fundadores (de la aviación) tienen lugar, además de varias esculturas, la estatua del general Diego A. de Castro, primer gobernador del departamento del Atlántico, el águila de bronce en homenaje a los pioneros de la aviación y a los mártires del accidente de 1924, y el monumento al "Héroe Caído". Hasta hace unos años estuvieron los bustos de los mártires de la aviación en la plazuela del águila. En el arranque de la Autopista al Mar (prolongación de la carrera 46) con calle 93, se aprecia la bicicleta en homenaje al ciclismo y en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, la escultura en mármol de Carrara que representa a los jugadores de la Selección Colombiana de fútbol. El corredor estudiantil y universitario de la prolongación de la carrera 51B, antigua vía a Puerto Colombia, fue bautizado Alberto Assa en honor al educador turco, y en su bulevar se colocó, hace unos 10 años, una placa sobre un libro en piedra, el cual fue destruido sin que hasta el momento haya sido restaurado. Recientemente fueron restaurados tres históricos cañones que fueron utilizados en la causa independentista: El famoso Cañón Verde, el del Boliche (rojo) y el cañón de Rebolo. Los dos primeros fueron ubicados en sendas esquinas del costado sur de la plaza de Bolívar y el último en la jardinera del primer piso de la Alcaldía.


El puente Pumarejo

Quizá la obra de ingeniería civil más importante de la ciudad sea el puente Pumarejo, el más largo de Colombia con poco más de 1.5 km, el cual une a Barranquilla con el interior del país. Fue inaugurado el 7 de abril de 1974 y bautizado con el nombre de Laureano Gómez en honor del polémico político conservador. No obstante, pocos saben que ese es el verdadero nombre del puente, el cual es por todos conocido -incluso en el interior del país- por el apellido de quien fuera su principal impulsor, el político y empresario barranquillero Alberto Pumarejo. En los últimos años se plantea, por parte del gobierno nacional, su reemplazo por un puente más moderno, amplio y de mayor altura que permita el paso de embarcaciones hacia el interior del país.

Nomenclatura Vial y Principales Avenidas

Barranquilla cuenta con un completo trazado vial, en el que las calzadas se trenzan de manera perpendicular formando las manzanas. Se utiliza una nomenclatura alfanumérica que reemplazó los nombres vernáculos, los cuales fueron rescatados en años recientes. Se denomina calles a las vías paralelas al río Magdalena. Progresan de oriente a occidente y empiezan en el Terminal Marítimo. Por su parte, las carreras (antes se denominaban callejones), como se conocen las vías perpendiculares a las calles y al río, crecen de sur a norte, a partir de la avenida Circunvalar, en el sector del Estadio Metropolitano. Hacia el sur de dicho escenario deportivo, a las carreras se les añade el apéndice "Sur".

Si el inmueble está situado sobre una calle, su dirección comenzará por calle (en caso contrario por carrera), le seguirá el número de dicha calle (o de la carrera) y a continuación, separada por la abreviatura No. o el símbolo #, la carrera correspondiente (o la calle si está situado sobre una carrera), separada por un guión del número de la construcción (usualmente el número aproximado de metros del predio hasta la esquina). Ejemplos: Calle 47B # 21-10. Carrera 5 Sur # 50-04.

Entre las principales arterias viales de la ciudad se encuentran la avenida Murillo (calle 45), la avenida Boyacá (o calle 30 o calle de las Vacas, que a partir de la carrera 21 se convierte en la Autopista al Aeropuerto y luego en la carretera Oriental), la Cordialidad (o calle 56, que conduce a Cartagena de Indias y a varias poblaciones del Atlántico), la comercial calle 72, la avenida Olaya Herrera (o carrera 46, que se convierte, a partir de la calle 93, en la carretera Paralela al Mar que también comunica con Cartagena de Indias), la carrera 38 (o avenida de los Estudiantes, que a partir de la Circunvalar se convierte en la carretera del Algodón, la cual conecta con el corregimiento de Juan Mina y otros municipios del departamento del Atlántico), la comercial avenida 20 de julio (carrera 43), la Vía 40 (sede de diversas industrias) y la Circunvalar, que rodea a la ciudad por el occidente y empalma con la calle 30 y la vía 40, cerrando así el anillo vial.

Símbolos de Barranquilla

Flor de la cayena.
Flor de la cayena.

Bandera: en el año 1812 se adoptó esta bandera compuesta por tres rectángulos o cuadrados longos (por eso el apelativo de cuadrilonga), de colores rojo (más externo), amarillo y verde (central). En el centro se encuentra una estrella blanca de ocho puntas. Se ha especulado acerca del significado de los colores y de la estrella, mas no es claro. Esta bandera es también usada por la ciudad de Cartagena de Indias, pues Barranquilla estuvo inicialmente bajo la jurisdicción de aquella ciudad. [16]

Escudo: el escudo de la ciudad fue señalado en el decreto que otorgó el título de villa a Barranquilla por don Manuel Rodríguez Torices, a la sazón Presidente Gobernador del Estado Soberano de Cartagena de Indias, en premio por la decidida y valerosa participación de los patriotas barranquilleros en la lucha por la independencia de Cartagena: "...señalándose por armas y emblema de su nueva dignidad, un escudo en que se vea un río corriente donde naveguen buques de tráfico interior bajo la protección de una batería con su asta bandera en la que estará enarbolado el Pabellón Nacional, establecida a sus márgenes y orlada con el mote "Premio del Patriotismo"; el cual pueden poner en sus pendones, estandartes, banderas, escudos, sellos y en las demás partes y lugares que quisieren y a bien tuvieren en la forma y disposición que lo usan y practican las ciudades y Villas del Estado".

Robles morados en el parque Santander.
Robles morados en el parque Santander.

Himno: la música y la letra del Himno de Barranquilla fueron escogidas en concurso por la Sociedad de Mejoras Públicas y adoptadas oficialmente como himno de la ciudad por el Concejo Municipal en cabildo abierto el día 19 de octubre de 1942. La letra es autoría de la dramaturga Amira de la Rosa (concurso de 1942) y la música del panameño Simón Urbina (concurso de 1928).

Flor: la cayena (Hibiscus rosa-sinensis).

Árbol: roble morado (Tabebuia rosea). Este árbol es característico de la ciudad, florece hacia febrero.

Animal: la iguana.

Ave: el mochuelo.

Comida: arroz de lisa.

Ciudad pionera en Colombia

Muestra de art déco. Antiguo Teatro Colón.
Muestra de art déco. Antiguo Teatro Colón.
  • Primer vuelo de avión en Colombia. Lo llevó a cabo el piloto canadiense George Schmitt en diciembre de 1912. [17]
  • Se crea la 2ª aerolínea comercial exitosa del continente americano y segunda del mundo: SCADTA (Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos), actual Avianca. [18] [19]
  • Elías Pellet Buitrago da inicio en 1929 a la radio comercial en Colombia con la primera emisión de La Voz de Barranquilla.
  • Se funda la primera empresa particular de servicio telefónico en Colombia [sin referencias], la Compañía Colombo-Antillana de Teléfonos por el ciudadano norteamericano Mr. William Ladd (1885).
  • Primera Zona Franca de Colombia.
  • Primer puerto marítimo y fluvial del país.

Actividad deportiva

Barranquilla ha sido por tradición una ciudad con vocación deportiva, en la que han tenido espacio, desde principios del siglo XX, las más variadas disciplinas como el fútbol, el béisbol, el boxeo, el baloncesto, el atletismo, la natación, el ajedrez, el ciclismo, el patinaje e, incluso, deportes no tan populares como el tenis, el golf, el tiro, el bicicross, los karts, el automovilismo, la pesca deportiva, el squash, el surfing y los bolos.

La ciudad cuenta con una adecuada infraestructura deportiva que le ha permitido acoger eventos de importancia como los Juegos Centroamericanos y del Caribe 1946 y los Juegos Bolivarianos 1961; además ha sido sede del seleccionado nacional de fútbol de Colombia durante las eliminatorias a los mundiales de Italia (1990), Estados Unidos (1994), Francia (1998) y Alemania (2006); sede de los XIV Juegos Nacionales en 1992; subsede en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2006 y albergó los partidos del grupo A en la Copa América 2001. Todos los años, el 31 de diciembre, se celebra la carrera atlética de Chiquinquirá.

La actividad deportiva es promovida a nivel gubernamental por la Corporación Distrital de Recreación y Deportes de Barranquilla (Cordeportes).

Escenarios deportivos

  • Estadio Metropolitano Roberto Meléndez: inaugurado el 11 de mayo de 1986, tiene una capacidad de 60 mil espectadores y cancha para fútbol, pistas atléticas para carreras de fondo, salto largo, y lanzamiento de jabalina y martillo. Sede de las eliminatorias a los mundiales de 1990, 1994, 1998 y 2006.
  • Estadio de béisbol Tomás Arrieta: tiene capacidad para 15 mil asistentes. Es célebre por ser la cuna del beisbolista de Grandes Ligas, Edgar Rentería.
  • Estadio de baloncesto Elías Chegwin: reinaugurado en 1992. Tiene capacidad para 4 mil espectadores y amplias tribunas.
  • Coliseo Cubierto Humberto Perea: inaugurado para los Juegos Bolivarianos de 1961. Tiene capacidad para 9 mil asistentes y está acondicionado para la práctica del microfútbol, voleibol, baloncesto. Tiene también un gimnasio de pesas y boxeo. Desafortunadamente, se encuentra en total estado de deterioro y abandono.

Barranquilla cuenta además con piscina olímpica, el Velódromo Metropolitano, el Club de Caza y Tiro, el patinódromo del parque Bosques del Norte, el estadio Moderno "Julio Torres" (fútbol), pistas de bicicross y karts, una bolera, los coliseos "Chelo De Castro" de la Universidad del Atlántico y "Los Fundadores" de la Universidad del Norte, los polideportivos de los barrios Lipaya y San Felipe, entre otros.

No hay comentarios: